sábado, abril 26, 2025

Eldorado Multimedios

Noticias Online de Misiones, Argentina y el Mundo, la red de Noticias mas completa y actualizada de la provincia de Misiones -Pagina creada en Eldorado Mnes.-

Fallecimiento del papa Francisco: el adiós al pontífice que transformó la Iglesia desde América Latina

 

El primer Papa argentino: una historia que rompió moldes

Cuando Jorge Mario Bergoglio fue electo Papa en marzo de 2013, pocos imaginaban que ese gesto cambiaría el rumbo del Vaticano. Proveniente de Buenos Aires, jesuita, con un discurso austero y frontal, Francisco se propuso humanizar la figura del Sumo Pontífice.

Desde el principio, su estilo fue distinto. Rechazó vivir en el lujoso Palacio Apostólico y optó por la residencia de Santa Marta. Cambió el trono por una silla, los zapatos rojos por unos negros gastados. Eso ya marcaba lo que vendría: un Papa que hablaba desde la calle.

 

La política desde el púlpito: encuentros y tensiones

El fallecimiento del papa Francisco nos obliga a revisar sus posturas políticas. No fue un pontífice neutral: se enfrentó a los excesos del capitalismo, criticó duramente el “dios dinero”, y pidió una Iglesia «pobre para los pobres». Esas palabras retumbaron en los oídos de presidentes, banqueros y obispos conservadores.

Tuvo cruces directos con Jair Bolsonaro, con el mismo Donald Trump, y más de una fricción con líderes europeos. Pero también mantuvo una tensa relación con los gobiernos de su país natal, en especial durante la gestión de Mauricio Macri y, en menor medida, con Alberto Fernández. Esa paradoja lo acompañó hasta el final: era amado por el mundo, y cuestionado por muchos de sus compatriotas.

 

Las heridas de la dictadura: un legado complejo

Uno de los aspectos más debatidos de la figura de Francisco fue su rol durante la dictadura argentina (1976-1983). Como provincial de los jesuitas, se lo acusó de no haber hecho lo suficiente para proteger a sacerdotes secuestrados. Aunque él siempre lo negó, y testimonios posteriores lo defendieron, esa mancha lo siguió durante décadas.

 

Sin embargo, como Papa, avanzó en el pedido de perdón institucional, desclasificó archivos del Vaticano sobre dictaduras latinoamericanas y recibió a víctimas del terrorismo de Estado. Su papado sirvió también como una suerte de redención personal.

 

El reformador: del Sínodo al escándalo

Uno de los pilares del legado de Francisco es la reforma eclesial. Luchó contra la corrupción interna del Vaticano, intentó sanear las finanzas, y combatió los casos de abuso sexual dentro del clero con una firmeza inédita.

Promovió el Sínodo de la Amazonía, visibilizó el drama ecológico y pidió una “conversión verde” para la Iglesia. Defendió los derechos de los migrantes, y propuso una apertura hacia las personas LGBTQ+, generando el rechazo de sectores ultraconservadores.

Pero también tuvo tropiezos: muchos de sus proyectos quedaron en intención. Las resistencias internas fueron feroces. Y a pesar de su voluntad, el Vaticano sigue siendo una institución profundamente jerárquica y patriarcal.

 

Su última aparición: la fragilidad del cuerpo y la fuerza del símbolo

Durante su última Semana Santa en 2025, Francisco se mostró visiblemente deteriorado. Sus apariciones públicas eran breves, y en silla de ruedas. Verlo así, frágil, con la voz temblorosa, fue conmovedor. Aun así, insistió en dar la bendición Urbi et Orbi, como si supiera que sería la última.

Recuerdo haberlo visto por televisión desde Eldorado y sentir que el mundo contenía la respiración. No importaba la fe personal de cada uno: había en él una humanidad universal, casi poética. Esa noche, muchos lloramos.

 

La muerte de un Papa: protocolos, silencio y elección

El Vaticano activó el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis al confirmarse la noticia: a las 05:32 de la madrugada del 20 de abril de 2025, Francisco falleció en su residencia del Vaticano, rodeado de algunos de sus colaboradores más cercanos.

Durante los días siguientes, el cuerpo del Papa fue velado en la Basílica de San Pedro. Cientos de miles pasaron frente a su féretro. La ceremonia fue sobria, como él pidió. No quería mármoles ni pompas. Quería un adiós sereno, austero. Y así fue.

Ahora, comienza el Cónclave. La Iglesia se enfrenta a una elección crucial: continuar la línea reformista de Francisco o volver al conservadurismo. Desde América Latina se mira con atención quién ocupará la silla de Pedro.

 

Francisco y los jóvenes: un puente entre generaciones

Uno de los legados más potentes del papa Francisco fue su conexión con la juventud. Desde la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro hasta sus mensajes virales en redes sociales, logró hablarle a las nuevas generaciones en su propio idioma.

Utilizó Instagram, X (ex Twitter), y hasta TikTok, algo impensado en otros papados. Se atrevió a hablar de videojuegos, ecología, ansiedad, relaciones y sexualidad con un enfoque pastoral moderno.

Yo misma vi cómo adolescentes en Eldorado —muchos sin práctica religiosa— compartían frases suyas o lo citaban en trabajos escolares. El «Papa cool», como muchos lo apodaron, supo conectar con un mundo en transformación.

 

La relación con Argentina: amor, tensión y distancia

Francisco nunca volvió a pisar suelo argentino como Papa. Una decisión que generó polémicas. Algunos decían que evitaba el conflicto político; otros, que no quería verse usado por ningún partido.

Lo cierto es que mantuvo una relación ambigua con su país. Criticó la “corrupción estructural” de Argentina, pero también apoyó causas populares. Recibió a sindicalistas, cartoneros, y referentes de movimientos sociales. Su corazón, aunque a veces distante, nunca dejó de latir con tonada porteña.

 

¿Un Papa santo?

A horas de su fallecimiento, muchos fieles ya claman por su canonización. «Francisco santo ya», se lee en pancartas y redes sociales. Sin embargo, el proceso llevará tiempo.

Lo que sí es cierto es que su figura trascenderá las décadas. Será recordado como el Papa que caminaba con los pies en la tierra, que sonreía en medio del dolor, y que nunca dejó de tender la mano.

 

“Recen por mí” fue una de sus frases más repetidas. Hoy, millones en el mundo lo hacen. Desde favelas en Brasil hasta pueblos en África. Desde villas en Buenos Aires hasta parroquias en Corea. Su mensaje fue global, pero siempre partió del barrio.

 

Desde Eldorado, Misiones, lo despedimos con respeto, con dolor, pero también con gratitud. Porque supo ser humano. Porque nos recordó que un Papa también puede ser simplemente Francisco.

Comparte y Divulga !!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.